jueves, 4 de julio de 2013

FRUTOS DE LA COLMENA


La madre naturaleza ha hecho de las abejas uno de los animales más perfectos en cuanto a vida y excelencia de productos resultantes. La colmena sobrevive y crece gracias a esta complejidad tan perfecta y merecedora de estudio.
 




Ahora vamos a detenernos a analizar los Frutos con los que las colmenas de las abejas melíferas nos premian:
 
LA MIEL
 
La miel puede definirse como la sustancia dulce natural producida por las abejas obreras a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas y/o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las plantas que las abejas recogen, transforman, y combinan con sustancias específicas propias, y almacenan y dejan madurar en los panales.
    Tipos de Miel:
  • Se podrán encontrar mieles MONOFLORALES Y MULTIFLORALES que van variando su sabor y su color según la floración de procedencia de las mismas.
  • La miel por naturaleza y como característica principal tiende a cristalizar y aunque adopte distintas texturas sus propiedades no varían. Si usted desea consumirla líquida debe ponerla al baño María, este no debe sobrepasar los 50° C, durante unos instantes para no alterar sus propiedades naturales.
  • La miel posee numerosas propiedades tanto terapéuticas como nutricionales. Las más representativas se mencionan a continuación :
Miel de mil flores:
  • Es la producida del néctar de distintas flores de primavera.
  • Acentúa las funciones digestivas,
  • aumenta la energía y las fuerzas físicas.
  •  Su color es ámbar claro y su gusto es delicioso.
Miel de bosque:
  • Es la producida del mielato de la Encina, Roble y otras plantas.
  • Aconsejada contra afecciones pulmonares, bronquios, combatir anemias, disentería y diarreas crónicas y en uso externo, contra las hemorroides y fisuras anales.
  •  Su color es oscuro o pardo, su sabor es fuerte.
  •  Es muy densa.
  •  

    MONOFLORALES: 

  • Miel de almendro: Evita las malas digestiones.
  • Miel de anís: Idónea para evitar flatulencias.
  • Miel de azahar de limonero: Remineralizante de huesos y uñas. Sedante ligero.
  • Miel de azahar de naranjo: Efectos calmantes en general. Antiespasmódica.
  • Miel de brezo: Desinfectante de las vías urinarias, además de diurética y antirreumática. Facilita la disolución de los cálculos de la vejiga.
  • Miel de cantueso: Combate cólicos, flatos e indigestiones. En su uso externo se ha utilizado para lavar heridas debido a sus especiales propiedades antisépticas.
  • Miel de castaño: Acelera la circulación sanguínea además de actuar como astringente en casos de disentería.
  • Miel de eucaliptus: Es antitusígena y un energético desinfectante de las vías urinarias.
  • Miel de girasol: Rica en vitmana E.
  • Miel de espliego: Actúa como antiséptico de los pulmones y los bronquios para combatir las toses rebeldes, asmas, tosferina, gripe y laringitis. Es tónica, antiespasmódica, diurética y antirreumática. Recomendada también para los cardíacos.
  • Miel de romero: Favorece las funciones del hígado y está, sobre todo, indicada en los casos de ascitis con hígado hinchado, cirrosis e ictericia. Es un estimulante de probados resultados para combatir el agotamiento físico e intelectual.
  • Miel de tomillo: Antiséptica y aumenta la energía y la fuerza fisica. Activa las funciones intestinales y esta recomendada en catarros, bronquitis y rinitis. Es eficaz en los casos de depresiones.
  • Composición química de la miel:
  • Hidratos de carbono:
  • Fructosa (levulosa) 38.2% promedio Glucosa (dextrosa) 31.3%
  • Maltosa 7.3% Sacarosa 1.3%
  • Además en menor cantidad:
    • Nigerosa, Laminaribiosa, Maltotriosa, Levocestosa, Malturosa, Orlosa, Isomaltotetraosa, Isomalturosa, Leucarosa, Dextrantriosa, Trehalosa, Melitosa (Rafinosa), Kojibiosa, Isomaltosa, Gentibiosa, Melecitosa, Turanosa, Panosa, Isomaltosa, Toandorosa, Isomaltopentaosa, Centosa y Cestosa.
    • Todos ellos se presentan como azúcares simples:
      •  monosacáridos.
      • disacáridos 
      •  azúcares superiores.
    •   Variando enormemente la proporción de cada uno de ellos según la floración y clima. También de acuerdo a estas proporciones será la mayor o menor velocidad de cristalización de cada miel, habiendo algunas que no lo hacen en años, y otras comienzan a las pocas horas de cosechadas. 
    • Aminoácidos presentes:
      • Lisina, Arginina, Tireonina, Acido Glutámico, Glicina, Cistina, Metionina, Leucina, Fenilalanina, Histidina, Ácido Aspártico, Serina, Prolina, Alanina, Valina, Isoleucina, Tirosina, Triptófano.
      • Las cantidades de aminoácidos presentes en miel son bajas, a alguno de ellos se los detecta como trazas. El mas importante en cantidad es la Lisina que suele estar presente con 0.4 hasta 38.2 mg/100g de miel. 
Presencia de Ácidos:
Acético, Cítrico, Glucónico, Maleico, Piroglutámico, Glicólico, Pirúvico, Fosfoglicérico, Butírico, Fórmico, Láctico, Oxálico, Succínico, Alfa Cetoglutárico, Tartárico. 
Vitaminas:
Riboflavina (B12), Niacina; Piridoxina (B6), Acido Pantoténico (B5), Tiamina (B1), Ácido ascórbico (Vit.C), y en menor cantidad; Acido Nicotínico, Vitamina k, Acido Fólico y Biotina. Los contenidos en vitaminas en miel son bajos.
 
Contenido de Enzimas:
Invertasa, Catalasa, Fosfatasa, Diastasa, Inulasa, Glucooxidasa.
Minerales: Cantidades en PPM (partes por millón) para mieles claras y oscuras.
Mineral miel clara miel oscura Mineral M. Clara M. Oscura
Potasio 205 1676 Magnecio 19 35
Cloro 52 113 Silicio (SiO2) 22 36
Azufre 58 100 Silicio 8.9 14
Calcio 49 51 Hierro 2.4 9.4
Sodio 18 76 Manganeso 0.3 4.1
Fósforo 35 47 Cobre 0.29 0.56
Además de Molibdeno, Bario, Oro, Paladio, Aluminio, Plata, Vanadio, Galio, Bismuto, Germanio, Cromo, Estroncio, Titanio, Zinc, Berilio, Yodo, Litio, Boro, Niquel, Estaño, Cobalto, Plomo, Osmio, Zirconio.
 
Lípidos:
Glicéridos, Esteroles, Fosfolípidos
Ácido Oleico, Ácido Mirístico, Ácido Linoleico, Ácido Palmítico, Ácido Láurico, Ácido Estearico.
 
Flavonoides:
Quercetina, Isoramnetina, Kampferol, entre otros.
 
Varios:
Resinas, Terpenos, Aceites esenciales, Aldehidos, alcoholes superiores, Sustancias coloidales, Acetilcolina, Inhibina y Germicina (antibióticos)
Ácidos orgánicos
Málico, Oxálico, Glucónico.
 
Componentes volátiles:
Aceites volátiles: se han aislado 41 componentes volátiles de la miel e identificado 8 de ellos.
Ref. Apiterapia hoy en Argentina y Cuba - Dr. Julio César Díaz.

EL POLEN

¿Que es el Polen?

Pequeño gránulo de dimensiones microscópicas, con 50 micros en promedio, el polen es el elemento reproductivo masculino de las plantas más evolucionadas del sistema biológico vegetal.
Producido por las anteras, situadas en el extremo del estambre, que es el órgano sexual masculino de las flores.
La función del polinizador es transferir los granos de polen de las anteras al estigma, que es parte del órgano sexual femenino de las flores.

 
Ver este excelente articulo sobre la producción de polen http://www.mundoapicola.com/PDF/tecnologia/producciondelpolen.pdf

LOS PROPOLEOS:

La colmena es una enorme aglomeración de abejas que entran y salen y donde al mismo tiempo, se almacenan enormes cantidades de sustancias nutritivas y larvas que constituirían un excelente medio de cultivo para cientos de microorganismos sin embargo en su interior no hay descomposición debido a la presencia de propóleo en todas partes, su enorme potencial bactericida y fungicida es capaz de asegurar un medio estéril en el interior de la colmena.

Lo emplean las abejas para:
  • Barnizar el interior de la colmena con fines desinfectantes. 
  • Después que una abeja emerge, las otras abejas barnizan con propóleo la celda de cría y hacen a esta celda tan estéril como el útero para el próximo ocupante.
  • Éste uso del propóleo en el panal de cría es en parte lo que hace al panal ponerse tan oscuro y duro luego de varias temporadas.
  • Cerrar las grietas formadas en el interior de la colmena, para evitar las corrientes de aire o el frío.
  • Aplican propóleo a los cuadros, pegándolos unos a otros y a las partes de la colmena evitando así su movimiento.
  • Reductor de espació de las vías de acceso (piqueras) o crear obstáculos que impidan la entrada de enemigos, tales como, avispas, escarabajos y otros insectos.
  • Embalsamar los cadáveres de los enemigos que se hayan introducido en la colmena y que las abejas no pudieron sacar de la misma por ser demasiado voluminosos (lagartijas, pequeños mamíferos, reptiles, cucarachas y caracoles entre otros).
  • El propóleo tiene como propiedad fundamental su efecto altamente bactericida, funguicida y así, al recubrir los cadáveres o embalsamarlos, las abejas evitan la descomposición dentro de la colmena de esos animales muertos.
Composición del propóleo
En el aspecto general, la própolis que es colectada por las abejas es compuesta de:

- 50 a 55% de resinas y bálsamos;
- 25 a 35% de cera;
- 10% de óleos etéricos;
- 5% de polen;
- 5% de materia orgánica y sustancias minerales de diversos tipos.
- Cabe destacar que no se conoce totalmente la composición de la própolis debido a cambios que ocurren en el medio en el que las abejas la colecta.
- De forma general, se puede afirmar su riqueza en flavonoides y sustancias minerales, tales como:
- Aluminio - Cromo
- Bario - Cobalto
- Calcio - Cobre
- Manganeso - Estaño
- Níquel - Hierro
- Plomo - Silicio
- Estroncio - Titanio
- Vanadio - Zinc

 

LA CERA

La cera de abejas es tan antigua como la propia historia de las abejas y de su explotación por el hombre. Fueron encontrados bloques de cera inalterados en tumbas egipcias y en navíos naufragados.

Composición y Características

La cera de la Apis mellífera ha sido separada en más de 300 componentes, que pueden ser resumidos en:
- Monoésteres - 35%
- Hidrocarboneto - 14%
- Ácidos libres - 12%
- Diésteres - 14%
- Hidroxipoliésteres - 8%
- Hidroximonoésteres - 4%
- Triésteres - 3%
- Ácidos poliésteres - 2%
- Ácidos monoésteres - 1%
- Material no identificado 7%
 
El punto de fusión de la cera de abeja puede variar de 62 a 65ºC, el punto de la solidificación de 61,5 a 63ºC y la densidad entre 0,939 a 0,987, evaporandose a 250ºC. Es insoluble en agua y alcohol frio, parcialmente soluble en alcohol caliente y éter, soluble en grasas calientes, aceites etéricos, benceno caliente, cloroformo, carburina y aceite de terebentina.

 

Uso y Producción Mundial

  • Los mayores consumidores de cera de abejas son las industrias de cosméticos en : pomadas, lociones, cremas faciales y labiales, para depilación etc.
  •  La industria de velas y la industria apícola con la utilización de cera alveolada.
  • Otros usos están en la fabricación de pomadas para calzados; en materiales para impermeabilización; industria de armamento; lustres para pisos;
  • muebles, cueros y lentes telescópicos, en la fabricación de grasas, ungüentos; en la fabricación de cintas adhesivas, gomas de mascar, tintas;
  • en injertos y barnices.
 
La produción mundial de cera de abejas está en torno de 11.500 a 19.000 toneladas.

 
Los principales importadores son los Estados Unidos (consumen cerca de 30% de la cera existente en el mercado internacional) seguido de Alemania, Reino Unido, Japón y Francia.

Los mayores exportadores son: Chile, Tanzania, Brasil, Holanda y Australia.
Muchos autores están de acuerdo en que las mejores ceras del mundo son las producidas en el Brasil y en Chile.

 

EL VENENO

El veneno de las abejas, también llamado apitoxina, viene siendo estudiado desde hace varias décadas y usado para finalidades terapéuticas, principalmente en Europa y Rusia.
¿Qué es la Apitoxina?

La apitoxina, es una mezcla compleja de enzimas, peptidos y aminoácidos. Contiene , también, en pequeñas cantidades, carbohidratos y lípidos.
Para conseguirse obtener 1g de veneno seco, es necesario recolectar la apitoxina de cerca de 10.000 abejas.

 
Componentes de la Apitoxina.

Cuatro componentes son destacados en la composición de la apitoxina. Dos son peptidos de bajo peso molecular:
- la melitina, cerca de 50% del peso seco.
- la apamina, cerca de 3% del peso seco.
Los dos restantes tienen acción enzimática:
- la hialuronidase, que descompone el principal polisacarido de la matriz celular epitelial, el ácido hialurónico.
- la fosfolipase A2, que rompe la estructura de los fosfoacilglíceros de la membrana de las células.

Entre otros peptidos destacan:

- peptido MCD, cardropep, adolapina, tertiapina, secapina, peptido de Nelson, procarminas A y B.
Además, están los compuestos nitrogenados de otras clases como la noradrenelina, dopamina, solapiveno y catecolaminas.

 
Aplicaciones de la Apitoxina:

La mayor parte de las aplicaciones y usos terapéuticos de apitoxina, muy difundidos en Rusia y Europa Occidental, se refieren a la prevención tratamiento natural de la artritis, esclerosis y reumatismo con ausencia o minimización de efectos colaterales.

 
APlicaciones Terapéuticas:

- control y permeabilidad de los vasos capilares;
- disturbios otorrinolaringológicos;
- enfermedades ginecológicas;
- tuberculosis;
- herpes ocular;
- esclerosis múltipla;
- lipemia;
- estimulación de las funciones sexuales;
- infecciones bacterianas y por hongos;
- inhibición a la propagación y metástasis de células tumorales

 
Efectos Alérgicos.

  • Algunas personas, cuando son picadas por abejas, pueden presentar reacciones alérgicas al veneno y por lo tanto, a la apitoxina.

  • Las reaciones no se relacionan a los efectos naturales del veneno sobre los tejidos y las células, sino a respuestas individuales peculiares del organismo. Pueden consistir en apenas algo incómodo, como dolor localizado e hinchazón.
  • Existen sin embargo, casos en los que puede aparecer una hinchazón local bastante acentuada, seguida de urticaria generalizada.
  • En casos extremos, la reacción cutánea intensa es seguida de dificultades respiratorias y pérdida de consciencia (choque anafiláctico). Debe buscarse auxilio médico inmediatamente.



Fuente *abejas.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario