jueves, 8 de agosto de 2013

El Zángano: El gran olvidado de la Apicultura.

EL ZANGANO
 
           
Quién de nosotros no ha tenido un amigo, un familiar o alguien cercano al cual se le hubiese catalogado de “zángano”, indicando como equivalencia una persona floja y que no aporta absolutamente nada. Probablemente un término tomado en algún momento por apicultores, haciendo una analogía de los zánganos provenientes de colonias de abejas.
Para todos ustedes que alguna vez se les dijo que eran “zánganos”, por favor siéntase orgullosos de serlo, porque la verdad es que ser zángano significa ser la razón de ser de las abejas, ser hijos pródigos, a los cuales se les mima, se les cuida, alimenta, protege. Ellos son la carta de garantía hacia la perpetuidad de la colonia, ya que con son los emisarios de los genes de la reina y sin ellos, las abejas no existirían hasta nuestro días.
Las abejas trabajan incasablemente almacenando polen y miel, se desarrollan con abundantes obreras y nodrizas. Una vez que han logrado las condiciones ideales, la reina cambia su ciclo de postura, generando un proceso de “clonación” y la colonia se prepara para recibir a sus “gladiadores genéticos”.
Los zánganos son las fichas que apuesta la reina, para que al menos uno de ellos, se aparee con reinas vírgenes que todas las temporadas se lanzan a sus vuelos nupciales. El premio, transmitir los genes a nuevas generaciones de reinas, obreras y zánganos. Uno y hasta 20 zánganos, tendrán la oportunidad de aparearse con la misma reina y sus espermatozoides quedarán almacenados en la espermioteca durante toda la vida de la reina o hasta que se agoten.
Pero la naturaleza es muy sabia y ha generado medidas de control que garantizan la reducción de la probabilidad de la extinción por problemas de consanguinidad que se pueda generar al aparearse un zángano o varios zánganos con una reina de su misma familia.
La espermioteca ha evolucionado a tal punto que almacena el semen de cada zángano por separado y la reina por un mecanismo que aun se desconoce, cada cierto tiempo, utiliza un semen distinto y por ende, las hijas tendrán una madre común y varios padres que se agruparán en subfamilias.
Las reinas constituyen un verdadero reservorio de material genético que es almacenado en su espermioteca y que lo utiliza cíclicamente para garantizar la diversidad y para defenderse de la consaguinidad y evitar su extinción por falta de obreras.
Pero eso no es todo, cuando se da la situación que la reina es familiar de un zángano del cual está utilizando su semen, al tercer día de la postura de los huevos, cuando eclosiona la larva, las nodrizas reconocen estas larvas consanguíneas y las eliminan. Este mecanismo de protección hacia la consanguinidad que realizan las abejas, en apicultura se de le denomina “cría saltada” y es la señal inequívoca que se está frente a un problema de consanguinidad, el que debe ser analizado a lo largo de un periodo, ya que puede ser sólo puntual y no necesariamente afectará a todo el semen guardado en la espermioteca de esa reina o de un conjunto de reinas.
Desde un punto de vista más genético, la consanguinidad de las abejas se produce cuando en un apiario se reducen el número de los alelos del sexo. Estos son 19 y mientras más se reducen por reproducción consanguínea, mayor será la probabilidad de tener “crías saltadas”. Las pérdidas económicas que cada año se genera en la apicultura por la baja en la producción de miel, por esta pérdida de los alelos del sexo, aun son desconocidos por la mayoría de los apicultores.
Otro mecanismo de protección que tienen las abejas para reducir la consanguinidad es el agrupamiento de los zánganos a la caza de reinas vírgenes y así disminuir la probabilidad de un evento consanguíneo. Una vez que los zánganos alcanzan su maduración sexual, se agrupan, creando bancos naturales de zánganos que están al acecho de las reinas que se lanzarán a sus vuelos nupciales. Los más capaces y los más veloces, lograrán aparearse con la reina. Ella, volverá con parte del aparato reproductor del macho a la colmena, el cual explota al momento de la eyaculación. Será limpiada por sus nodrizas reales y nuevamente se lanzará a un segundo vuelo, a un tercero y hasta un vigésimo vuelo en varios días seguidos. Este proceso de apareamiento, la reina lo realiza una vez en su vida.

La explosión del aparato genital del zángano al momento de la eyaculación, evidentemente trae consigo su muerte, pero al mismo tiempo asegura, que este zángano no se aparee con otras reinas. Esto es una media verdad, ya que desde el punto de vista biológico, todos los zánganos que produce una reina, tienen exactamente la misma carga genética o un porcentaje de ellos, en caso de ser una reina híbrida.
La espermioteca de la reina, de forma esférica, de aspecto cristalino en una reina virgen y de aspecto blanco amarillento en una reina fecundada, tiene un diámetro aproximado de 1 mm, puede albergar entre 10 a 20 microlitros de semen. Su estructura interna, permite almacenar el semen de cada zángano en forma separada los que utiliza en forma aleatoria.
Un zángano puede producir entre 0,5 a 2 microlitro de semen. Todo dependerá de la raza, alimentación, condición sanitaria y estado de madurez del individuo.
Aproximadamente 100.000 espermios por microlitro se pueden encontrar en el semen de los zánganos. Son de forma alargada y se agrupan como un verdadero enjambre blanco que se mueve y oscila incansablemente. Al interior de la reina pueden vivir hasta 4 años o incluso más. En pajuelas de plástico o vidrio y en temperatura ambiente, con la aplicación de soluciones salinas especiales, pueden sobrevivir hasta 60 días. Condición, casi única en relación a la sobrevivencia de espermios de otras especies animales.
La condición de la alta durabilidad a temperaturas ambientales, entrega la gran ventaja y oportunidad de producir y comercializar semen de zánganos a cualquier parte del mundo. Desde el punto de vista de la inseminación, permite almacenar semen por sobre el tiempo de existencia de los zánganos de la temporada, alargando el proceso de fecundación de reinas vírgenes.
La bio preservación de este material genético, está permitiendo conservar semen de zánganos sin límites de años y con ello, asegurar reserva de la biodiversidad de las abejas, factor importante para asegurar los 19 alelos del sexo y evitar la extinción de las abejas en el planeta por cruzas consanguíneas.
La extracción del semen en laboratorio es fácil. Su obtención se realiza a través de un Microquirófano que también es usado para la inseminación instrumental de abejas reinas vírgenes. Este semen es almacenado en pajuelas de vidrio o plástico, el cual es disuelto en una solución salina especial, lo que permite una mayor durabilidad en condiciones ambientales.
Son muchas las ventanas de exploración que se pueden realizar en la apicultura contemporánea al utilizar semen extraído instrumentalmente. Entre estas se destacan:
 
i. Bio preservación.
ii. Hibridaje controlado y direccionado.
iii. Estandarización de razas.
iv. Conservación de material genético.
v. Fijación de caracteres positivos.
vi. Resistencia a enfermedades.
vii. Especialización de las abejas hacia un producto.
Las ventajas de utilizar semen instrumental son:
i. Certeza en la cruza.
ii. Obtención de matrices reinas seleccionadas.
iii. Mayor flexibilidad para la importación y/o exportación de material genético.
iv. Aumento del periodo de producción de reinas fecundadas.
v. Mantención de caracteres positivos.
vi. Homogeneidad genética en el semen.
vii. Mayor control genético en los apiarios.
viii. Fácil obtención, conservación y manipulación.
Existe un riesgo no menor, que una reina virgen en proceso de fecundación natural, definitivamente no se quede en su colmena de origen y se aloje en una colmena sin reina o combata su primacía con una reina fecundada u otra reina virgen en proceso de fecundación. Esta confusión que experimentan algunas reinas, trae el problema que cuando se trabaja con líneas genéticas específicas, se pierda su control. La inseminación instrumental reduce este problema a cero, ya que una reina inseminada, nunca realizará su vuelo nupcial.
Pasadas las 48 horas de fecundación de una reina virgen, el semen se deposita en la espermioteca, en esta etapa, la estimulación y compañía de las nodrizas reales es fundamental.
En una fecundación natural, por cada zángano, el semen será almacenado en un sector de la espermioteca. Sin embargo, en el caso de una inseminación instrumental, el semen abarcará todo el volumen de ella.
A los pocos minutos de ser inseminada una reina, su abdomen se desarrolla visiblemente, alcanzando la apariencia de una reina adulta. Al segundo día, su comportamiento se hace más pausado y entre el cuatro y quinto día, la reina inicia su postura.
El instinto de volar perdura aún estando inseminada. Para evitar el vuelo, se le corta una de sus alas y se coloca un trozo de malla excluidora de reinas en la piquera hasta verificar el inicio de la postura. Con estas medidas de control, se asegura al 100 % que sólo fertilizará sus huevos con el semen introducido instrumentalmente.
Una reina inseminada instrumentalmente, sobrepasa todas las expectativas genéticas conocidas hasta ahora en apicultura tradicional. Su potencial para desarrollar colonias con reinas hijas de alta producción de miel, polen, propóleo no tiene comparación y es difícil que una reina fecundada naturalmente tenga un mayor grado de certeza en cuanto a la contribución genética de los padres de las reinas hijas.
Se puede saturar una región con zánganos de una misma raza, pero si existe consanguinidad entre ellos y las reinas, lo único que se está haciendo es agudizar el problema a través de un círculo vicioso. Por ello, ya es hora de liberar del destierro a los zánganos, ponerlos en el sitial que les corresponde y adicionarlos como un factor más a considerar en la apicultura sustentable del siglo XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario